Propuestas de formación FUERA DE SERVICIO
Inscripción:
Desde el miércoles 26 de marzo a partir de las 19hs.
Leer atentamente el comunicado donde se presentan los nuevos dispositivos y se comparten los requisitos y condiciones de inscripción: 📍 Comunicado Nº 1/25
Acceder a: 📹 Tutorial para inscripciones on line
Además de los talleres, se suman nuevas propuestas:
SEMINARIOS y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Se comparten 16 trayectos formativos:
📖Dos SEMINARIOS de 3 encuentros (Deben COMBINARSE con 2 propuestas de extensión CIIE para que otorguen puntaje)
💡Catorce TALLERES de 5 encuentros con una frecuencia quincenal (Otorgan puntaje)
👇Dirigirse hacia abajo para encontrar toda la oferta
Hacer click en el nombre de la propuesta para acceder al formulario de inscripción
SEMINARIOS Y ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Duración: 3 encuentros
(Deben COMBINARSE con 2 propuestas de extensión CIIE para que otorguen puntaje)
Seminario 1- Ciudadanía y DDHH-Transversal NUEVO DISPOSITIVO
Nombre del seminario: “El uso pedagógico de los archivos, ¿cómo miramos el pasado reciente?”Formador/a: Marcela Ribeiro Destinatarios/as: Todos los cargos docentes de todos los niveles y modalidades Descripción: Nos proponemos en este seminario el uso pedagógico de los archivos como una manera de habilitar el acceso o poner a disposición el pasado reciente. ¿Cómo trazamos un vínculo con el pasado? Los archivos son una oportunidad privilegiada de indagarlo, dado que habilitan un vínculo con el presente si disponemos nuestra sensibilidad para leerlos, mirarlos, cuestionarlos, escucharlos. Es por eso que en el ejercicio de interpelar nuestra sensibilidad se abre la pregunta por los modos de construcción, reconocimiento y transmisión de las herencias, los legados, los archivos: el pasado. El vínculo con el pasado desde una perspectiva en derechos humanos, nos permite fortalecer las propuestas de enseñanza y reflexionar sobre las prácticas para promover una ciudadanía democrática comprometida con el reconocimiento y la construcción de un pasado común, con la trama que pone en diálogo las identidades, la vida colectiva y sus memorias, para proyectar futuros más justos e igualitarios. Modalidad de cursada: Presencial Días: (FRECUENCIA QUINCENAL) 📍1er encuentro seminario presencial 9/4 📍2do encuentro seminario presencial 23/4 📍3er encuentro seminario presencial 7/5. Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN |
ACTIVIDAD 1: La biblioteca escolar y la construcción de la memoria del pasado reciente. Día: 21/5 Modalidad: Sincrónica virtual Formulario de inscripción: (Próximamente) ------------------------------------------- ACTIVIDAD 2: Comunidad y futuro, el aporte central de la escuela en la construcción de la memoria colectiva. Día: 28/5 Modalidad: Sincrónica virtual Formulario de inscripción: (Próximamente) |
Seminario 2- Cultura Digital-Transversal NUEVO DISPOSITIVO
|
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN |
ACTIVIDAD 1: “Ciudadanía Digital: Cultura Digital y Participación, un enfoque desde el aula”. Día: 20/5 Modalidad: Sincrónica virtual Formulario de inscripción: (Próximamente) ------------------------------------------- ACTIVIDAD 2: “Internet, Redes e Inclusión digital” Día: 28/5 Modalidad: Sincrónica virtual Formulario de inscripción: (Próximamente) |
TALLERES |
Duración: 5 encuentros con frecuencia quincenal (CON PUNTAJE BONIFICANTE) |
NIVEL INICIAL |
1- Generalista y Prácticas del Lenguaje -Nivel InicialTaller: “Asesorar la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje como equipo de conducción en el Nivel inicial”. Formadoras: Mariana Seroli y Adriana Cejas Destinatarios/as: Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de nivel Inicial Descripción: En esta propuesta se busca profundizar conocimientos acerca de las prácticas del lenguaje para generar mejores condiciones didácticas tendientes al sostenimiento de las trayectorias escolares de los niños y las niñas. El taller se apoya en la dimensión institucional para analizar, conceptualizar y fortalecer la tarea de asesoramiento, a cargo de los equipos de conducción, orientada a acompañar la organización de propuestas de enseñanza que involucren prácticas de oralidad, lectura y escritura en las salas. Modalidad de cursada: Bimodal Inicia: Miércoles 9 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
2- Matemática-Nivel InicialTaller: La continuidad en la enseñanza de la matemática entre la educación inicial y la educación primaria Formador/a: Marcela Romero Destinatarios/as: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes de ambos niveles, Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE Abordaremos algunos aspectos relevantes para pensar en la articulación del trabajo matemático, que más allá de las rupturas reconocidas en cuanto a propósitos de enseñanza, presenta muchas continuidades que pueden ser un terreno fértil para acompañar este pasaje. El trabajo rondará en torno a la gestión en la clase de matemática y las intervenciones docentes. Resolver problemas es una parte de la propuesta, pero además, el trabajo matemático incluye compartir y discutir ideas con otros, comunicar lo realizado y argumentar acerca de su validez, comparar estrategias, llegar a acuerdos compartidos. Modalidad de cursada: Bimodal Inicia: Jueves 3 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
3- Ambiente Natural y Social-Nivel InicialFormador/a: Claudia Ybañes Destinatarios/as: Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a, Preceptor/a y otros) de nivel Inicial. Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel Inicial) Maestros/as y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Descripción: A través de la recuperación de las memorias personales, familiares, institucionales y colectivas se busca revisitar los ejes estructurantes de las Ciencias Sociales (tiempo histórico, espacio geográfico y sujetos sociales) así como también en la construcción de la noción de temporalidad en las infancias. Se propone profundizar la lectura de los contenidos del Diseño Curricular, revisando las estructuras didácticas, el diseño de actividades, las estrategias de enseñanza y orientaciones didácticas que involucran la indagación del cambio social a través de las propias historias personales y colectivas. Para abordar estos contenidos, se propone acercar a los niños y las niñas al conocimiento de la vida cotidiana en distintos tiempos desde una perspectiva intercultural. Modalidad de cursada: Bimodal (3 encuentros presenciales y 2 sincrónicos virtuales) Inicia: Jueves 3 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
NIVEL PRIMARIO |
4- Ciencias Sociales-Nivel PrimarioTaller: Lecturas y escrituras en Ciencias Sociales en la escuela primaria Formador/a: Cristian Meza Destinatarios/as: Todos los cargos docentes. Descripción: A lo largo de esta propuesta de formación docente permanente se trabajará en primer lugar, la vinculación de las prácticas de lectura y escritura con la perspectiva pedagógico-didáctica del diseño curricular del Nivel Primario, identificando en el enfoque del área de las Ciencias Sociales, los conceptos estructurantes, los principios explicativos de la realidad social y cómo éstos se entran en la planificación de la enseñanza. Asimismo, la relevancia de leer y escribir como modos de conocer, teniendo en cuenta los desafíos que plantea cada uno y cómo se entrelazan para construir conocimiento en cada ciclo desde una perspectiva que contempla la transversalidad de la ESI, el Mundo Contemporáneo, la Educación Ambiental Integral y Ciudadanía y DDHH. Lo que se busca principalmente es la construcción de saberes teóricos y prácticos para el diseño de propuestas de enseñanza que promueven y desarrollan las prácticas de lectura y escritura en el área de Ciencias Sociales Modalidad de cursada: Bimodal (3 encuentros presenciales y 2 encuentros sincrónicos virtuales) Inicia: Miércoles 9 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
5- Matemática-Nivel PrimarioTaller: La continuidad en la enseñanza de la matemática entre la educación inicial y la educación primaria Formador/a: Marcela Romero Destinatarios/as: Equipos de conducción (director, vicedirector, secretario) y Docentes de ambos niveles, Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE Descripción: En este taller se abordará la continuidad de las prácticas de enseñanza entre la educación Inicial y la Educación Primaria en el área de matemática. Abordaremos algunos aspectos relevantes para pensar en la articulación del trabajo matemático, que más allá de las rupturas reconocidas en cuanto a propósitos de enseñanza, presenta muchas continuidades que pueden ser un terreno fértil para acompañar este pasaje. El trabajo rondará en torno a la gestión en la clase de matemática y las intervenciones docentes. Resolver problemas es una parte de la propuesta, pero además, el trabajo matemático incluye compartir y discutir ideas con otros, comunicar lo realizado y argumentar acerca de su validez, comparar estrategias, llegar a acuerdos compartidos. Modalidad de cursada: Bimodal Inicia: Jueves 3 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
NIVEL SECUNDARIO |
6- Ciencias Naturales (Química)-Nivel SecundarioTaller: Una relectura del DC de Química y Fisicoquímica de la ES en el marco del nuevo RA SE SUSPENDE EL INICIO DE TALLER HASTA NUEVO AVISO Formador/a: Javier Adur Destinatarios/as: Profesores/as de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Química y Afines. Descripción: La presente propuesta de formación, en modalidad taller, tiene como propósito ofrecer espacios para el análisis y la reflexión de las y los docentes del nivel, como parte de un proceso colectivo de apropiación e implementación del nuevo Régimen Académico para la Escuela Secundaria bonaerense. A partir de dicho proceso y una relectura de los Diseños Curriculares, a la luz de los presentes contextos científicos – tecnológicos, la cultura digital, la ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Educación Ambiental Integral que los completan y actualizan, revisar las prácticas de enseñanza y de evaluación y planificar propuestas áulicas con el foco puesto en la atención de las trayectorias educativas de las y los estudiantes. Modalidad de cursada: Inicia: Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
7- Ciencias Naturales (Física) - Nivel SecundarioTaller: Una relectura del DC de Física y Fisicoquímica de la ES en el marco del nuevo RA SE SUSPENDE EL INICIO DE TALLER HASTA NUEVO AVISO Formador/a: Gustavo Bender Destinatarios/as: Docentes (Profesores/as de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física y Química) y Equipos Directivos del Nivel Secundario (Directores/as, Vicedirectores/as). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas mencionadas. Equipos directivos. Cargos de las modalidades de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Cargos del Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas (EDTE) que integran el conjunto docente en instituciones del Nivel Secundario. Bibliotecarios/as que se desempeñan en el Nivel Secundario. Descripción: La planificación de la enseñanza es una tarea de reflexión y toma de decisiones de los procesos de enseñanza y aprendizaje más que una distribución temporal de los contenidos a lo largo del año. La presente propuesta de formación, en modalidad taller, tiene como propósito ofrecer espacios para el análisis y la reflexión de las y los docentes del nivel, como parte de un proceso colectivo de apropiación e implementación del nuevo Régimen Académico para la Escuela Secundaria bonaerense. A partir de dicho proceso y una relectura de los Diseños Curriculares, a la luz de los presentes contextos científicos – tecnológicos, la cultura digital, la ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Educación Ambiental Integral que los completan y actualizan, revisar las prácticas de enseñanza y de evaluación y planificar propuestas áulicas con el foco puesto en la atención de las trayectorias educativas de las y los estudiantes. Modalidad de cursada: Bimodal Inicia: Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
8- Generalista - Nivel SecundarioTaller: Autoridad pedagógica y escuela secundaria en el acompañamiento de trayectorias educativas Formador/a: Walter Muscolo Destinatarios/as: Cargos jerárquicos.Profesores/as, Bibliotecarios/as, Preceptores/as y EMATP del Nivel Secundario. Equipos de Conducción, Docentes, Bibliotecarios/as, preceptores/as y EMATP de las modalidades de, Ed. Artística (ESEA) y Ed. Técnicas que acrediten Nivel Secundario. Equipos de Orientación Escolar, Equipos de conducción y docentes de la modalidad Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Secundario. Modalidad de cursada: Bimodal (3 encuentros presenciales y 2 encuentros sincrónicos virtuales) Descripción: En el marco de la centralidad de la enseñanza, este Taller aborda la construcción de la autoridad pedagógica como campo de saber, de reflexión y de construcción de autoridad democrática desde un modelo institucional de escuela que garantice la universalidad del nivel de enseñanza en diálogo con la actualización al Régimen Académico en la secundaria bonaerense. Durante el Taller se propone reflexionar sobre el ejercicio de la autoridad pedagógica -entendida como dimensión política, institucional, de trabajo docente colectivo- mediante normativas, marcos teóricos y análisis situado de prácticas docentes garantes de la obligatoriedad de la enseñanza para todas las trayectorias educativas en la escuela secundaria bonaerense. Inicia: Martes 1 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
9- Prácticas del Lenguaje- Nivel SecundarioTaller: Volver a los clásicos: estrategias de lectura para la escuela secundaria. Formador/a: Mariela Consilvio Destinatarios/as: Equipos de conducción; Profesores de Prácticas del lenguaje y afines; Equipos de orientación escolar Descripción: El Programa de Fortalecimiento de le enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad (Programa LEO), presentado por la Dirección Provincial de educación Secundaria en el 2024, presenta para las y los docentes del aula el desafío de tener que abordar de manera irrenunciable algunos textos clásicos o canónicos de la literatura universal. En búsqueda de la constitución de “lo común”, el Programa LEO prescribe tres lecturas literarias por año de estudio que, si bien son conocidas y han sido trabajadas en tiempos anteriores en las escuelas, en muchos casos han sido reemplazadas por textos más breves o menos difíciles de abordar. El desafío ahora es que el regreso de esos títulos al aula no presuponga también el regreso a ciertas prácticas de lecturas clasificatorias y aplicacionistas con las que, otrora, esas lecturas eran abordadas, y poder pensar en cambio cómo incorporar esos textos con nuevas estrategias y prácticas. Este taller propone un espacio para pensar y producir estrategias que permitan que los irrenunciables puedas ser leídos y trabajados, en estos tiempos, en nuestras aulas. Modalidad de cursada: Bimodal (3 encuentros presenciales y 2 encuentros sincrónicos virtuales) Inicia: Miércoles 9 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
10- Ciencias Sociales (Economía)- Nivel SecundarioTaller: La Centralidad de la Enseñanza: Los modelos de acumulación y sus políticas económicas con enfoque multiparadigmático Formador/a: Alberto Bustamante Destinatarios/as: Cargos jerárquicos y Docentes del Nivel Secundario. Profesores/as de Economía, Economía Política, Teoría de las organizaciones, Gestión organizacional, Derecho, Proyectos organizacionales, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Sociología, Construcción de la Ciudadanía, Política y Ciudadanía, Trabajo y Ciudadanía. Cargos jerárquicos y docentes de las Modalidades de Ed. Jóvenes y Adultos, Ed. Técnica y Profesional y Ed. Artística que se desempeñan en las áreas nombradas. Descripción: Este proyecto de formación se propone como un espacio de actualización académica sobre contenidos específicos de la historia del pensamiento económico, la política económica y los modelos de acumulación en Argentina, en forma interrelacionada, con enfoque multiparadigmático, interdisciplinario y situado, con el objetivo de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza desde estas miradas. Modalidad de cursada: Bimodal (4 encuentros presenciales y 1 encuentro sincrónico virtual) Inicia: Jueves 3 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
TRANSVERSALES |
11-Cultura Digital-TransversalTaller: Enseñar y evaluar en formatos híbridos en la escuela.Formador/a: Rubén AccinelliDestinatarios/as: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal).Descripción: Esta propuesta recupera una de las preocupaciones centrales que atraviesa a la educación de la Provincia de Buenos Aires: generar las condiciones de enseñanza y aprendizaje necesarias para acompañar y enriquecer las trayectorias de las y los estudiantes (DGCyE, 2022b, p. 13). Un desafío que nos interpela a ensayar nuevos formatos, nuevas temporalidades y espacios de encuentro, nuevas mixturas (Dussel, I. y Pulffer, D., 2020) que habiliten diversas oportunidades y modos de relacionarse con el saber escolar, en diálogo con los nuevos modos representación (Kress, 2005), de consumir, circular y producir cultura, que modelan y organizan la experiencia vital de las y los estudiantes, que transcurre, en gran medida, en medios digitales (Dussel, 2011).
Una pedagogía del encuentro, en territorios híbridos, que permita ampliar los límites de aula (Sagol, 2012), entramando lo presencial y lo no presencial, como parte de una propuesta pedagógica integral, recuperando, en diálogo situado, reflexivo y crítico, el saber pedagógico construido en los últimos años, ya con nuevos aportes, nuevas miradas y exploraciones. Lejos de todo solucionismo tecnológico (Morozov, 2016), poniendo en el centro la enseñanza (DGCyE, 2022a, p.7) y lo escolar, a fin de construir un camino para enseñar, aprender y evaluar, en medios digitales y en el aula presencial, como un continuo imbricado con miras a acompañar, fortalecer y enriquecer las trayectorias escolares de las y los estudiantes. Modalidad de cursada: Bimodal (3 encuentros presenciales y 2 encuentros sincrónicos virtuales)Inicia: Martes 1 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL)Horario: de 18 a 21 hs.Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
12- Culturas y Mundo Contemporáneo-TransversalTaller: Rastrear la huella identitaria para fortalecer las comunidades educativas. Formador/a: Lidia Quintana Destinatarios/as: Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Modalidad de cursada: Bimodal (3 encuentros presenciales y 2 encuentros sincrónicos virtuales) Descripción: Las complejidades del mundo contemporáneo impregnan la cotidianeidad de las instituciones educativas, identificándose en los últimos años diversas problemáticas -que conviven, se expresan y se conforman con sus particularidades en los diferentes niveles de la educación- entre las que se incluyen situaciones de vulnerabilidades, violencias y procesos de fragmentación al interior de las comunidades educativas. El presente proyecto de formación permanente propone rastrear las múltiples huellas identitarias presentes en las escuelas bonaerenses, para la construcción de prácticas basadas en el reconocimiento de la otredad y la diversidad de experiencias que permitan crear comunidad; y como vehículo para la problematización de narrativas y prácticas que reproducen y/o amplifican estereotipos y formas de racismo y discriminación. La propuesta implica reflexionar sobre las culturas y las identidades en su doble dinámica: tanto en el rol de las y los docentes como hacedores/trabajador de la cultura, como en la recuperación de marcas de subjetividades contemporáneas que las y los estudiantes (sus familias) y las y los docentes traen al encuentro educativo. Inicia: Jueves 3 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
13- ESI y Perspectiva de Género-TransversalTaller: Abordajes sobre la salud menstrual desde la ESI para la escuela primaria y secundaria Formador/a: Fernanda González Destinatarios/as: Docentes del nivel primario y secundario. Bibliotecarios y bibliotecarias, Preceptores y preceptoras, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar. Descripción: Esta propuesta formativa, con modalidad de taller, tiene como objetivo central generar un espacio de reflexión y problematización sobre la transversalización de la Educación Sexual Integral para las clases de Ciencias Naturales, Biología y Educación para la Salud en la Educación Primaria y Secundaria. Se trabajará sobre la enseñanza del ciclo menstrual desde una mirada interdisciplinaria, transversal y desde una perspectiva de género anclada en los derechos sexuales y reproductivos de las infancias y adolescencias. La ESI es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes en relación con el cuidado del propio cuerpo y el de los demás, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y los derechos de niñas, niños y adolescentes. Las propuestas didácticas y pedagógicas desde la ESI deben problematizar las formas de los abordajes del cuerpo, el cuidado, la pubertad y el crecimiento ejercicio reflexivo y práctico para la transversalización de nociones como integralidad, cuidado y género. Este curso se propone como una oportunidad para tramar el ciclo menstrual con la salud menstrual y los derechos sexuales y reproductivos para poder explorar, por ejemplo, conceptualizaciones como pobreza menstrual, acceso a los derechos sexuales y reproductivos y promoción de la salud desde la ESI. Modalidad de cursada: Presencial Inicia: Lunes 31 de marzo (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
MODALIDADES |
14- Lengua extranjera – InglésTaller: “Las pedagogías del malestar para el desarrollo del pensamiento crítico en la clase de Inglés” Formador/a: Adriana Helver Destinatarios/as: Equipos de conducción; Profesores del Área Inglés Descripción: El presente taller invita a las y los docentes de inglés a repensar sus prácticas didáctico-pedagógicas desde una pedagogía crítica en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Esto implica abordar en las aulas de las escuelas bonaerenses temas sociales relevantes y fomentar el pensamiento crítico en las y los estudiantes. Se destacará la importancia de la pedagogía del malestar para cuestionar creencias y promover la justicia social, pero también se subrayará la necesidad de una pedagogía de la esperanza para cuidar el bienestar emocional de las y los estudiantes. Al proponer trabajar con proyectos de investigación, se buscará que las y los docentes revisiten sus prácticas para desarrollar en los estudiantes una competencia moral y una mirada crítica sobre el mundo. Modalidad de cursada: Bimodal (3 encuentros presenciales y 2 sincrónicos virtuales) Inicia: Jueves 3 de abril (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |
15- Educación Artística - MúsicaTaller: Actualizar propuestas de enseñanza secuenciadas en Educación Artística Formador/a: Eleonora Orengo Destinatarios/as: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria. Modalidad de cursada: Bimodal (4 encuentros presenciales y 1 encuentro sincrónico virtual) Descripción: El taller propicia la reflexión sobre las propuestas de enseñanza en la Educación Artística de los niveles Inicial, Primario y Secundario poniendo el énfasis en la problemática de la secuenciación. Se analizan y diferencian los conceptos de secuencia didáctica del de ejercicio o actividad clase a clase sin concatenación. Se entiende a la secuencia didáctica en Educación Artística como un tipo de planificación que se organiza en determinado tiempo, va favoreciendo distintas aproximaciones a los contenidos y que puede emparentarse a un proyecto artístico con producción final. Esto vincula las prácticas sociales del arte con su enseñanza en las escuelas, dado que se plantea la metaforización de temas con procedimientos propios de la música, teatro, danza y artes visuales, tendiente a la construcción de una totalidad discursiva. Para favorecer la elaboración de propuestas de enseñanza por secuencias, en el taller, se analizan textos teóricos y planificaciones concretas para propiciar diálogos sobre los aportes de las secuenciaciones. A medida que se avanza con los análisis y valoraciones respecto a la planificación por secuencia didáctica se plantea el desarrollo de una propuesta de enseñanza secuenciada y situada para un grupo de estudiantes del nivel inicial, primario o secundario que la o el docente tenga a cargo. Inicia: Lunes 31 de marzo (FRECUENCIA QUINCENAL) Horario: de 18 a 21 hs. Lugar de los encuentros presenciales: CIIE "María Elena Walsh", Entre Ríos 580, Quilmes |