En esta sección se subirá información para la inscripción a SEMINARIOS del CIIE exclusivamente
NIVEL INCIAL |
||
Generalista-Nivel Inicial Nombre del seminario: 1- Proyecto Educativo de Supervisión: observar, acompañar y asesorar Destinatarios/as: Miembros de equipo de conducción de
instituciones educativas de nivel inicial (directoras, vicedirectoras y
secretarias) Síntesis: La propuesta consiste en el abordaje de los
principios organizadores, las estrategias e construcción del PES. El abordaje
se realizará a partir de la reposición de marcos teóricos respecto al rol
supervisivo y propuestas para la elaboración concreta de un proyecto de
supervisión que permita ser llevado a la práctica en las instituciones.
De este modo, se busca también el fortalecimiento de los equipos de
conducción en su rol de asesoramiento pedagógico |
Mónica
Vitta |
Días: Martes 📍 9/09 📍 23/09 📍 7/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Matemática-Nivel Inicial Nombre del seminario: 2- La evaluación de Matemática en la Educación Inicial. Miradas sobre los conocimientos numéricos Destinatarios/as: Cargos de base (Maestro/Profesor/Otro y
Preceptor/a) Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a;
Vicedirector/a y Secretario) Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel) Maestros
y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed.
Especial. Modalidad de Psicología comunitaria y pedagogía social (CEC)
Maestros, preceptores, profesores, equipos de conducción, equipos de
orientación escolar. Síntesis: La propuesta del seminario será una
oportunidad de trabajar, intensamente, en el debate acerca de las posibles
miradas que coexisten sobre la evaluación en el área de matemática, en el
trabajo en torno a la numeración escrita. Una discusión sobre las prácticas
evaluativas puede constituir un espacio de reflexión sobre la enseñanza,
sobre los propósitos respecto de estos contenidos, la consideración de los
conocimientos de los alumnos, la construcción de recorridos que permitan
tender puentes entre tales conocimientos y los saberes que la escuela tiene
intención de transmitir, entre otros. |
Marcela
Romero |
Días: Viernes 📍 12/09 📍 26/09 📍 10/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
PDL-Nivel Inicial Nombre del seminario: 3- La selección de materiales de lecturas literarias Destinatarios/as: Todos los cargos docentes del nivel. Equipos
de Orientación Escolar Síntesis: Organizar la enseñanza de las Prácticas del
lenguaje en torno a lo literario, como propone el Diseño Curricular para la
Educación Inicial, requiere de la selección de materiales de lecturas
literarias como tarea que presenta múltiples aristas, requiriendo la mirada
atenta y criteriosa de las y los docentes. Abordar los criterios de selección
en propuestas que se acerquen a las realidades de los jardines, el material
del que disponen en sus bibliotecas, a partir de las diversas colecciones
provenientes del Plan Nacional de lecturas, es una posibilidad de pensar en
los itinerarios de lectura literaria en pos de la diversidad y
continuidad de lecturas a lo largo del año escolar. |
Marita
Reinoso |
Días: Miércoles 📍 10/09 📍 24/09 📍 8/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
ASyN-Nivel Inicial Nombre del seminario: 4- Salir a indagar el ambiente en el nivel inicial Destinatarios/as: Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a,
Preceptor/a y otros) de nivel Inicial. Cargos jerárquicos (Inspector/a de
Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod.
Ed. Especial (que acrediten nivel Inicial) Maestros/as y Profesionales de
diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial. Síntesis: El siguiente proyecto de formación pone sobre
la mesa de discusión pedagógico/didáctica en torno a la salida educativa. La
misma es un potente recurso para la indagación del ambiente pero muchas veces
se encuentra ausente del escenario escolar por diversos motivos. Los chicos y
las chicas del nivel Inicial salen al encuentro del ambiente, lo
problematizan y se hacen preguntas, esta posibilidad solo se da en el jardín
de infantes siendo para muchos niños y muchas niñas la única oportunidad de
conocer nuevas realidades. Por otro lado, la propuesta de seminario tiene por
finalidad profundizar un problema puntual de enseñanza. El recorrido propone
trabajar intensivamente sobre la salida didáctica y su enseñanza
complementando el trayecto formativo con dos encuentros vinculados a
propuestas de extensión CIIE como espacio de formación general. Dichos
espacios, están vinculados con los lineamientos políticos pedagógicos de la
Dirección de Formación Docente Permanente (DFDP), complementando así la
propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros la problemática sobre
la salida didáctica. |
Claudia
Ybañes |
Días: Martes 📍 9/09 📍 23/09 📍 7/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
NIVEL PRIMARIO |
||
Matemática-Nivel Primario Nombre del seminario: 5- Relaciones en las prácticas de enseñanza de la geometría Destinatarios/as: Equipos de conducción (director, vicedirector,
secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG, bibliotecarios). Equipos de
Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y
se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación
Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de
Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se
desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE. Síntesis: La propuesta de este seminario tiene por
finalidad profundizar en un aspecto particular de la enseñanza de la
geometría en la escuela primaria. Se propondrá el análisis y la
profundización respecto de las construcciones con instrumentos geométricos y
la relación del uso de los mismos con las propiedades de las figuras
geométricas. |
Marcela
Romero |
Días: Jueves 📍 25/09 📍 9/10 📍 23/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
NIVEL SECUNDARIO |
||
Ciencias Naturales-Nivel Secundario Nombre del seminario: 6- Evaluación formativa en Ciencias Naturales del Nivel Secundario Destinatarios/as: Profesoras/es del Nivel Secundario.
Modalidades vinculadas Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad
profundizar en un aspecto vinculado a la enseñanza de las ciencias naturales
en la Escuela Secundaria. El recorrido propone trabajar intensivamente la
evaluación formativa alrededor de preguntas clásicas en torno a qué, cuándo y
por qué evaluar, resignificándolas en el marco de los desafíos que plantea el
nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria. El trayecto formativo
se completa con dos encuentros vinculados al espacio de formación general.
Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos
pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los
tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza |
Javier
Adur |
Días: Martes 📍 9/09 📍 23/09 📍 7/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Ciencias Naturales-Nivel Secundario Nombre del seminario: 7- Evaluación formativa en Ciencias Naturales del Nivel Secundario Destinatarios/as: Profesoras/es del Nivel Secundario.
Modalidades vinculadas Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad
profundizar en un aspecto vinculado a la enseñanza de las ciencias naturales
en la Escuela Secundaria. El recorrido propone trabajar intensivamente la
evaluación formativa alrededor de preguntas clásicas en torno a qué, cuándo y
por qué evaluar, resignificándolas en el marco de los desafíos que plantea el
nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria. El trayecto formativo
se completa con dos encuentros vinculados al espacio de formación general.
Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos
pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los
tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza |
Celeste
Mateyca |
Días: Viernes 📍 12/09 📍 26/09 📍 10/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Ciencias Naturales-Nivel Secundario Nombre del seminario: 8- Evaluación formativa en Ciencias Naturales del Nivel Secundario Destinatarios/as: Profesoras/es del Nivel Secundario. Modalidades vinculadas Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad profundizar en un aspecto vinculado a la enseñanza de las ciencias naturales en la Escuela Secundaria. El recorrido propone trabajar intensivamente la evaluación formativa alrededor de preguntas clásicas en torno a qué, cuándo y por qué evaluar, resignificándolas en el marco de los desafíos que plantea el nuevo Régimen Académico para la Educación Secundaria. El trayecto formativo se completa con dos encuentros vinculados al espacio de formación general. Estos espacios de formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros un problema puntual de la enseñanza |
Gustavo
Bender |
Días: Lunes 📍 8/09 📍 22/09 📍 6/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Generalista-Nivel Secundario Nombre del seminario: Destinatarios/as: Todos los cargos docentes del nivel Síntesis: La propuesta de este Seminario tiene por
finalidad situar el rol de la directora o el director en la
articulación de la escuela secundaria en sus dimensiones institucionales
y áulicas con el mundo del trabajo en el marco de los objetivos de la
escuela secundaria obligatoria y entendiendo a la continuidad de los
estudios de las y los estudiantes como derecho social a la educación
que sustentan las políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires.
Este seminario se propone problematizar el rol de la directora o el
director en la articulación de la escuela secundaria con el mundo del
trabajo como construcción pedagógica, aportando reflexiones situadas
para la planificación de dichos proyectos institucional/áulicos en la
escuela secundaria bonaerense; desde una perspectiva situada en la
construcción de las vocaciones y la continuidad de los estudios en
vínculo con el mundo del trabajo |
Walter
Muscolo |
Días: Martes
REPROGRAMADO 📍 23/09 📍 7/10 📍 21/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Ciencias de la Tierra-Nivel Secundario Nombre del seminario: 10- La salida a territorio para el análisis del paisaje geológico Destinatarios/as: Docentes del nivel secundario de Cs de
la Tierra, Geografía y del área de Ciencias Sociales, Biología y Cs
naturales, Ambiente, Desarrollo y sociedad; Preceptores/as;
Bibliotecarios/as; EOE; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y
Secretario/a) Síntesis: Las salidas educativas son situaciones de
enseñanza intencionales y planificadas. Estas situaciones de enseñanza que se
dan por fuera del aula implica definir con claridad qué hacer antes, durante
y después, cómo hacerlo, con qué hacerlo, para qué. Con el propósito de
organizar una salida educativa que permita visibilizar, sentir y vivenciar
el territorio y el paisaje geológico local, se pensó esta
propuesta que invita a reflexionar sobre el lugar y el valor de las salidas
pedagógicas y el aprendizaje fuera del aula: el aprendizaje basado en la
localización. Este seminario no solo tiene como objetivo la generación de
conocimientos sino también de puesta en práctica de los saberes académicos,
incorporando a las y los cursantes como parte activa del proceso, y no como
meros escuchas o receptores de la información, fomentando el debate, las
ideas propias y originales. En este sentido las salidas pedagógicas
suponen ante todo una ruptura con la cotidianeidad y una apertura a otros
escenarios en donde también es posible enseñar y aprender. Nos invitan
a pensar en el aprendizaje que se produce fuera del aula y son una
oportunidad para tender puentes entre el aprendizaje formal y el informal. El
análisis del paisaje geológico local permite abrir puertas y caminos desde el
paradigma de la complejidad para comprender el ambiente a recorrer, a
explorar que pone en evidencia la necesidad de una adecuada planificación
didáctica en la cual, además de los aspectos sociales y biológicos, se
adjudique un papel relevante a la pertinencia, selección y secuenciación de
los contenidos geológicos del currículo de manera que resulten
contextualizados en el paisaje que se elija como objeto de estudio. |
Andrea
Peña |
Días: Lunes 📍 8/09 📍 22/09 📍 6/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
TRANSVERSALES |
||
Cultura Digital Nombre del seminario: 11- Consumos culturales: los juegos en línea Destinatarios/as: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios,
preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires
(transversal). Síntesis: Este seminario buscará promover la reflexión
crítica sobre las tensiones que los consumos digitales implican en el marco
de la cultura escolar y su incidencia en el marco de una perspectiva de
derechos. Para ello se abordarán algunos consumos culturales de niños/as,
adolescentes y jóvenes relacionados a los juegos en línea y a las plataformas
para analizar la construcción de valores, continuidades y rupturas entre
ellos, modelos de negocios que se naturalizan y otras prácticas que aparecen
asociadas. Se busca así que las y los docentes puedan revisitar sus propios
consumos culturales y los de sus estudiantes, fomentando un diálogo
constructivo y garantizando una perspectiva de derechos. |
Rubén
Accinelli |
Días: Jueves 📍 25/09 📍 9/10 📍 23/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Cultura Digital Nombre del seminario: 12- La inteligencia artificial generativa en la escuela Destinatarios/as: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios,
preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires
(transversal). Síntesis: La propuesta del seminario tiene por finalidad
profundizar en la utilización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG
en adelante) en la escuela. Esta propuesta de tres encuentros será
complementada con dos encuentros vinculados al espacio de la formación
general que permitirá completar el trayecto formativo . Estos espacios de
formación general abordan lineamientos políticos pedagógicos de la DFDP
complementando así la propuesta que focaliza en los tres primeros encuentros
un problema puntual de la enseñanza. Esta propuesta tiene como objetivo
promover el conocimiento y el análisis crítico de un emergente contemporáneo
como es la IA generativa, a la luz de los diálogos entre la cultura escolar y
la cultura digital. Para lograr esto se proponen instancias de reflexión
crítica, de exploración conceptual y técnica y de producción enfocada en la
reelaboración de propuestas de enseñanza, contemplando las especificidades de
las áreas, niveles y las propias instituciones educativas. De esta manera se
busca fortalecer el rol docente, interpelando, enriqueciendo y potenciando
las prácticas relacionadas a la cultura digital de manera ética, en el marco
de los lineamientos políticos y pedagógicos vigentes. |
Rubén
Accinelli |
Días: Viernes 📍 12/09 📍 26/09 📍 10/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Ciudadanía y DDHH Nombre del seminario: 13- El uso pedagógico de los archivos, ¿cómo miramos el pasado reciente? Destinatarios/as: Todos los cargos docentes de todos los niveles
y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires
(transversal). Síntesis: Nos proponemos en este seminario de la Línea
transversal Ciudadanía y Derechos Humanos abordar el uso pedagógico de los
archivos como una manera de habilitar el acceso o poner a disposición el
pasado reciente. ¿Cómo trazamos un vínculo con el pasado? Los archivos son
una oportunidad privilegiada de indagarlo, dado que habilitan un vínculo con
el presente si disponemos nuestra sensibilidad para leerlos, mirarlos,
cuestionarlos, escucharlos. Es por eso que en el ejercicio de interpelar
nuestra sensibilidad se abre la pregunta por los modos de construcción,
reconocimiento y transmisión de las herencias, los legados, los archivos: el
pasado. El vínculo con el pasado desde una perspectiva en derechos humanos,
nos permite fortalecer las propuestas de enseñanza y reflexionar sobre las
prácticas para promover una ciudadanía democrática comprometida con el
reconocimiento y la construcción de un pasado común, con la trama que pone en
diálogo las identidades, la vida colectiva y sus memorias, para proyectar
futuros más justos e igualitarios. |
Leandro
Barttolotta |
Días: Miércoles 📍 10/09 📍 24/09 📍 8/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
Culturas y Mundo Contemporáneo Nombre del seminario: 14- Los mundos del trabajo y la escuela contemporánea Destinatarios/as: Docentes de todos los niveles, todas las áreas
y todas las modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios.
(Transversal) Síntesis: Esta propuesta de formación corresponde al
área transversal de Culturas y Mundo Contemporáneo, orientada a los tres
niveles de enseñanza y a las distintas modalidades educativas. Propone como
punto de partida un análisis de las actuales transformaciones sociales,
políticas, económicas y culturales, en las que están inmersas nuestras
escuelas. Este seminario busca recorrer los cambios en el mundo del trabajo
en particular en Argentina, para poder entender cómo se establecen diálogos a
partir de esta diversidad de realidades entre la escuela, las comunidades y
la proyección de futuros posibles. Nos proponemos un recorrido que recupere
algunas coordenadas, imágenes y lecturas para abordar la cuestión del
Trabajo. Entre la disciplina y el control, la rigidez y la flexibilidad, la
solidez y la licuefacción, la producción y el consumo, abordaremos el trabajo
como una de las problemáticas centrales a pensar y analizar para comprender
mejor el mundo contemporáneo. |
Lidia
Quintana |
Días: Lunes 📍 8/09 📍 22/09 📍 6/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario:de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |
MODALIDADES |
||
Educación Artística (Plástica/Educación
visual) Nombre del seminario: 15- Inclusión en las aulas de Educación Artística Destinatarios/as: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza,
Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Inicial, Primaria,
Educación Secundaria y/o Educación Superior. Equipo de Orientación Escolar.
Maestra y maestro de Educación Especial. Síntesis: Este seminario permite profundizar en el
posicionamiento respecto a la enseñanza de la Educación Artística desde la
categoría de derecho que tienen todas y todos los estudiantes, lo cual
implica vincularla con la responsabilidad de las y los docentes en realizar
propuestas de enseñanza diversas -en el marco institucional- que reconozcan y
respeten distintos tiempos, recorridos y alcances en la conceptualización de
los contenidos. Se problematiza la noción de normalidad para ponerla en
debate y entenderla alejada de las prescripciones actuales para la enseñanza.
Respecto a la discapacidad, se la considera una categoría diversa, compleja y
política, que requiere alejarse de toda posibilidad de uniformidad y, por el
contrario, reconocer las características propias de cada persona. Por lo
tanto, el seminario pretende poner en diálogo ciertas representaciones que
pueden circular en las escuelas respecto a la discapacidad y al concepto de
inclusión que presuponen, por ejemplo, que las y los docentes de Educación Artística
no están en condiciones de enseñar música, danza, artes visuales o teatro a
personas con discapacidad porque no son especialistas, o porque no recibieron
la formación necesaria. Lejos de esta postura, se sostiene que desde el
encuadre de la diversidad es necesario que las y los docentes de Educación
artística puedan construir estrategias didácticas diversas. así como entender
la importancia de generar un vínculo de confianza con cada estudiantes y
trabajo en equipo con otras y otros docentes de la institución y las
familias. Se pretende que durante el seminario se puedan abordar las
concepciones de Educación Especial y Educación Artística desde marcos
teóricos actualizados, lo que permita seguir desarrollando prácticas cada vez
más significativas e inclusivas en las escuelas. |
Dania
Padellaro |
Días: Lunes 📍 8/09 📍 22/09 📍 6/10 Modalidad de cursada:
PRESENCIAL (Frecuencia quincenal) Horario: de 18 a 21hs. Lugar: CIIE "María Elena Walsh", Entre
Ríos 580, Quilmes |