PRÁCTICAS DEL LENGUAJE |
Nombre del Taller:
1-Enseñar prácticas sociales del lenguaje oral en el jardín de infantes
Formadora: Marita Reinoso
Destinatarios: Todos los cargos docentes de Nivel inicial
Breve síntesis: El taller invita a las y los docentes a reflexionar sobre las situaciones de enseñanza del lenguaje oral en el jardín de infantes, revalorizando la importancia de propiciar diversidad de instancias de conversación en las salas. En un recorrido que plantee la revisión de marcos teóricos, invite a planificar alternativas didácticas y contribuya a intercambiar variables para fortalecer la enseñanza de las prácticas sociales del lenguaje oral en la primera infancia. Concebimos a la lengua oral como conjunto de variedades adecuadas a diversos usos sociales -y no ya como una unidad monolítica-, entendiendo que todas las variedades son lingüísticamente equivalentes y que ninguna puede ser considerada superior o inferior. En este sentido, se propone una revisión crítica sobre las prácticas de enseñanza en el jardín de infantes con perspectiva intercultural, que buscará construir intervenciones y condiciones didácticas para el abordaje de prácticas lingüísticas que favorezcan experiencias interculturales en el jardín y con la comunidad.
Días: Miércoles. Inicia 3/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Presencial
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL |
Nombre del Taller:
2-Indagar los animales del pasado y del presente en el Nivel Inicial
Formadora: Claudia Ybañes
Destinatarios: Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a, Preceptor/a y otros) de nivel Inicial. Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de nivel Inicial. Mod. Ed. Especial (que acrediten nivel Inicial) Maestros/as y Profesionales de diversos campos que se desempeñan en las Escuelas de Ed. Especial.
Breve síntesis: Este taller está destinado a abordar la enseñanza de los seres vivos, específicamente los animales, desde situaciones de indagación que interpelen las propuestas tradicionales que se encuentran en las aulas del jardín. A través del abordaje de la fauna actual, dando especial importancia a la nativa o Autóctona, y a los seres vivos extintos, como los mamíferos gigantes de la provincia de Buenos Aires, se pretende enriquecer las trayectorias de los niños y niñas del nivel Inicial. Para desarrollar secuencias de enseñanza desafiantes, se propiciará la transversalización de los contenidos con las perspectivas de interculturalidad y educación Ambiental integral y junto a la educación sexual integral con el fin de lograr propuestas que no solo involucran modos de conocer sino también otros aspectos alcanzando así una Educación integral.
Días: Martes. Inicia el 2/9 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
REPROGRAMADA
Inicia el martes 16 de septiembre
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
Nivel Primario
MATEMÁTICA |
Nombre del Taller:
3-Enseñar a estudiar fracciones en la escuela primaria
Formadora: Carolina Serpentini
Destinatarios: Equipos de conducción (Director, Vicedirector, Secretario) y Docentes del Nivel Primario (MG bibliotecarios). Equipos de Conducción y Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, que acreditan y se desempeñan en el Nivel Primario y Docentes de la modalidad de Educación Especial que se desempeñan en el Nivel Primario en el cargo de Maestros de Apoyo a la Inclusión. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Primario en los cargos de EOE: OA, OE.
Breve síntesis: La propuesta del taller involucra estudiar diversos sentidos de las expresiones fraccionarias, sus usos, contextos y funcionamiento. Además propone pensar la distribución de su enseñanza en el Nivel Primario, así como un tratamiento de los diferentes materiales disponibles.
Días: Martes. Inicia el 2/9 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE |
Nombre del Taller:
4-Una propuesta de alfabetización de 2do ciclo de la Educación Primaria
Formadora: Fabiana Montenegro
Destinatarios: Docentes (en especial de 2do. ciclo), directivos y supervisores de educación primaria. Se extiende también a los equipos de Orientación Escolar de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (en especial, OA y OE) que atienden servicios educativos de Educación Primaria
Breve síntesis: Se ofrecen herramientas didácticas que contribuyen con la reorganización de las trayectorias escolares de alumnos de 2do. Ciclo de EP que no han logrado alfabetizarse o terminar de hacerlo. Para ello, se analiza el proyecto “Álbum de chicas y chicos”, una propuesta didáctica de lectura y escritura en torno al ámbito ciudadano que brinda posibilidades a los alumnos en proceso de alfabetización de apropiarse del sistema de escritura de manera integrada con la formación del lector y escritor. A partir de este análisis, se definen ayudas puntuales y sistemáticas de lectura y escritura que puedan sostenerse en el tiempo y que, en algunos casos, requieren flexibilizar los tiempos y espacios de la institución escolar. Durante los encuentros se ponen a disposición de los cursantes los marcos teóricos, materiales involucrados en la propuesta didáctica y consignas de trabajo que permitan construir herramientas para el aula como respuestas o soluciones a la problemática planteada. Se complementa con el análisis de documentos bibliográficos y otras producciones (videos, registros de clase, escrituras de alumnos y materiales de lectura para el aula) en diálogo con los lineamientos curriculares del nivel.
Días: Viernes. Inicia 5/9 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
Nivel Secundario
CIENCIAS NATURALES |
Nombre del Taller:
5-Intensificación de la enseñanza y acompañamiento a las trayectorias escolares en las aulas de Ciencias Naturales del Nivel Secundario
Formador/a: Javier Adur
Destinatarios:Docentes del Nivel Secundario (Profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Física, Química y Biología). Docentes de las modalidades de Ed. de Adultos, Ed. Técnica y Ed. Artística (ESEA) que acrediten Nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel secundario.
Breve síntesis: El régimen académico sancionado bajo Resolución 1650/24 es el marco normativo para el gobierno escolar que, en tanto norma, prescribe algunos aspectos fundamentales con la intención de dar un orden a las actividades escolares, pero también desde un sentido político-pedagógico ofrece fundamentos, orientaciones y posibilidades para una mayor participación y toma de decisiones en la organización pedagógica institucional. Desde esta perspectiva se pone el foco en la enseñanza de las ciencias naturales, su planificación y la evaluación formativa en clave institucional de cara a esa nueva organización escolar. El presente dispositivo en formato taller se propone interpelar las prácticas docentes en las aulas de ciencias naturales y pensar, colaborativamente, cómo construir condiciones institucionales y pedagógicas que garanticen la implementación del nuevo Régimen Académico de modo de atender el mandato de la inclusión, la permanencia, la continuidad y el egreso con aprendizajes de las y los estudiantes de las escuelas secundarias. Se espera que las y los docentes participantes puedan apropiarse de los principios del Nuevo Régimen Académico, resignificando el concepto de intensificación de la enseñanza y profundización de saberes y los concreten en planificaciones reales, en clave institucional, con una calendarización de sus intervenciones pedagógicas.
Días: Martes. Inicia el 2/9 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
GENERALISTA |
Nombre del Taller:
6-Autoridad pedagógica y escuela secundaria en el acompañamiento de trayectorias educativas
Formador/a: Walter Muscolo
Destinatarios: Todos los cargos docentes y cargos Jerárquicos del nivel
Breve síntesis: En el marco de la centralidad de la enseñanza, este Taller aborda la construcción de la autoridad pedagógica como campo de saber, de reflexión y de construcción de autoridad democrática desde un modelo institucional de escuela que garantice la universalidad del nivel de enseñanza en diálogo con la actualización al Régimen Académico en la secundaria bonaerense. Durante el Taller se propone reflexionar sobre el ejercicio de la autoridad pedagógica -entendida como dimensión política, institucional, de trabajo docente colectivo- mediante normativas, marcos teóricos y análisis situado de prácticas docentes garantes de la obligatoriedad de la enseñanza para todas las trayectorias educativas en la escuela secundaria bonaerense.
Días: Martes. Inicia el 2/9 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
GEOGRAFÍA |
Nombre del Taller:
7-La intensificación de la enseñanza y acompañamiento de las trayectorias estudiantiles en las aulas de Geografía del Nivel Secundario
Formadora: Andrea Peña
Destinatarios: Docentes del nivel secundario de Geografía y del área de Ciencias Sociales, Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología, Construcción de Ciudadanía, Ciencias Sociales, Economía política, Historia, Sociología, Política y Ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, Comunicación cultura y sociedad, Comunicación y cultura del consumo, Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI; Preceptores/as de las modalidades de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Técnica, Artística y Psicología comunitaria y pedagogía social; Bibliotecarios/as; Equipos de Conducción (Director/a, Vicedirector/a y Secretario/a)
Breve síntesis: La presente propuesta de formación docente se inscribe en los lineamientos que establece la DFPD y fue pensada para reflexionar en el aula de formación en torno a la intensificación de la enseñanza y del estudio, garantizando el despliegue de situaciones de escolarización de las y los estudiantes considerando la diversidad y la heterogeneidad de sus trayectorias educativas. El taller invita a reflexionar sobre los sentidos de la intensificación de la enseñanza y acompañamiento a las trayectorias educativas en el marco de las políticas educativas de la secundaria bonaerense poniendo el foco en la actualización del RA y la centralidad de la enseñanza; y a pensar juntas y juntos el diseño y la elaboración de propuestas de enseñanza heterogéneas, lo cual implica repensar las prácticas de enseñanza y las actividades propuestas, atendiendo a la diversidad en educación y la noción de pluralidad de los sujetos que aprenden, considerando las trayectorias para garantizar el derecho a la educación para todos y todas. El régimen académico, sancionado bajo Resolución 1650/24 es el marco normativo para el gobierno escolar que, en tanto norma, prescribe algunos aspectos fundamentales con la intención de dar un orden a las actividades escolares, pero también desde un sentido político-pedagógico, ofrece fundamentos, orientaciones y posibilidades para una mayor participación y toma de decisiones en la organización pedagógica institucional atendiendo y considerando los distintos principios que lo sostienen: Justicia curricular, Inclusión con aprendizajes, Democratización y Contextualización de las instituciones en las diversas realidades de la provincia de Buenos Aires, Convivencia Democrática, Participación estudiantil, Continuidad Pedagógica, Acompañamiento y Fortalecimiento de las Trayectorias educativas, Transversalidad de la Educación Sexual Integral y Transversalidad de la Cultura Digital.
Días: Viernes. Inicia 5/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
CIENCIAS DE LA TIERRA |
Nombre del Taller:
8-La complejidad del paisaje geológico e integración de saberes en las clases de Ciencias de la Tierra
Formadora: Andrea Peña
Destinatarios: Profesores de Ciencias de la Tierra y afines. Preceptores/as; Bibliotecarios/as; EOE; Equipos de Conducción
Breve síntesis: Los escenarios escolares contemporáneos del nivel secundario, están atravesando éstos últimos años, procesos de revisión del formato escolar tradicional, es por ello que el propósito principal de este Taller es generar un espacio de comunicación pedagógica en el que se construyan categorías teóricas, significados, interpretaciones, reflexiones sobre la importancia de la integración de saberes, superadores de la visión positivista del conocimiento caracterizado por la presencia de asignaturas con fronteras delimitadas y de carácter ahistórico en torno a las explicaciones del mundo social. Es por ello, que se propone profundizar conceptualmente en torno al concepto de paisaje y la evolución del relieve, ya que su conocimiento permite prever procesos geológicos naturales y procesos vinculados a las actividades humanas; también se plantea una mirada desde la complejidad, la historicidad, y la relación sociedad-naturaleza a partir de la planificación de propuestas de enseñanza integradas que favorezcan el pensamiento crítico de los y las estudiantes y contemplen las líneas transversales de la formación docente permanente.
Días: Lunes. Inicia 1/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
Transversales
CULTURA DIGITAL |
Nombre del Taller:
9-Enseñar y evaluar en formatos híbridos en la escuela
Formador/a: Rubén Accinelli
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Breve síntesis: Esta propuesta recupera una de las preocupaciones centrales que atraviesa a la educación de la Provincia de Buenos Aires: generar las condiciones de enseñanza y aprendizaje necesarias para acompañar y enriquecer las trayectorias de las y los estudiantes (DGCyE, 2022b, p. 13). Un desafío que nos interpela a ensayar nuevos formatos, nuevas temporalidades y espacios de encuentro, nuevas mixturas (Dussel, I. y Pulffer, D., 2020) que habiliten diversas oportunidades y modos de relacionarse con el saber escolar, en diálogo con los nuevos modos representación (Kress, 2005), de consumir, circular y producir cultura, que modelan y organizan la experiencia vital de las y los estudiantes, que transcurre, en gran medida, en medios digitales (Dussel, 2011). Una pedagogía del encuentro, en territorios híbridos, que permita ampliar los límites de aula (Sagol, 2012), entramando lo presencial y lo no presencial, como parte de una propuesta pedagógica integral, recuperando, en diálogo situado, reflexivo y crítico, el saber pedagógico construido en los últimos años, ya con nuevos aportes, nuevas miradas y exploraciones. Lejos de todo solucionismo tecnológico (Morozov, 2016), poniendo en el centro la enseñanza (DGCyE, 2022a, p.7) y lo escolar, a fin de construir un camino para enseñar, aprender y evaluar, en medios digitales y en el aula presencial, como un continuo imbricado con miras a acompañar, fortalecer y enriquecer las trayectorias escolares de las y los estudiantes
Días: Jueves. Inicia 4/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
CULTURA DIGITAL |
Nombre del Taller:
10-La centralidad de la enseñanza: Narrativas digitales. Nuevos formatos para trabajar en la escuela
Formador/a: Rubén Accinelli
Destinatarios: Docentes, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires (transversal)
Breve síntesis: Los “hilos” en una red de microblogging (Twitter, Mastadom), las series “on demand”, los videos cortos verticales y las transmisiones de video por streaming son formas narrativas nuevas, que no habían existido en ningún momento de la historia de la humanidad, tanto por su facilidad de consumo como de producción. En este contexto, el presente taller busca formar a docentes de todos los niveles y modalidades para que conozcan estas nuevas narrativas digitales, así como también las formas de consumirlas y producirlas, el impacto en las subjetividades y que puedan diseñar estrategias pedagógico didácticas para su inclusión en propuestas para llevar al aula. Para ello, se realizará una introducción a las nuevas narrativas digitales para conocer sus características, poniéndolas en tensión con la datificación y procurando vincularlas con prácticas democratizantes desde una perspectiva de derechos así como con prácticas de enseñanza de la cultura digital desde una perspectiva crítica
Días: Viernes. Inicia 5/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
Modalidades
PSICOLOGÍA |
Nombre del Taller:
11-Intervenciones socioeducativas en torno a la Orientación para la Educación y el Trabajo
Formadora: Marisa Ruiz Díaz
Destinatarios: Equipo Directivo de Centro Educativo Complementario. Maestro/a – Profesor/a – PR- EOE de Centro Educativo Complementario EOE (OE-OA/MR-OS- FO) de los Niveles Inicial- Primario y Secundario. Docente de Educación Especial. Maestra/o – Profesor/a- de Nivel inicial, Primario y Secundario
Breve síntesis: En el marco de las políticas de cuidado integral, la OEYT constituye una línea de trabajo irrenunciable que ha sido problematizada en sus tradicionales abordajes, constituyéndose actualmente en un entramado institucional a desplegar en todos los niveles. Este taller se focalizará en su resignificación procurando la formulación de nuevas preguntas que permitan armar dispositivos en torno la intervención requerida. Para dicho abordaje, se trabajará la noción de cuidado desde un enfoque de derechos y desde el paradigma de la prevención inespecífica. Se abordará el diagnóstico participativo institucional como insumo de trabajo que permite analizar los escenarios escolares- en clave epocal- y, por ende; las intervenciones planificadas en el proyecto integrado de intervención, considerando la reciente actualización de marcos normativos. Se trata de que las/os cursantes puedan problematizar sus intervenciones para resignificarlas; en forma situada y corresponsable, desde la especificidad, complementariedad y transversalidad que caracteriza a las estructuras territoriales de la modalidad
Días: Martes. Inicia 2/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
ARTÍSTICA |
Nombre del Taller:
12-Arte con Inteligencia Artificial: su enseñanza
Formadora: Eliana Mariano
Destinatarios: Docentes de Plástica, Artes Visuales, Danza, Teatro y Música que se desempeñen en la Educación Inicial, Primaria y/o Educación Secundaria.
Breve síntesis: El taller ofrece la oportunidad de problematizar la enseñanza de la Educación Artística teniendo en cuenta las prácticas sociales del arte que se desarrollan con tecnología digital. La música, las artes visuales, y las artes escénicas del teatro y la danza se han visto transformadas dadas las posibilidades de la tecnología digital porque tienen un desarrollo que genera otras metáforas, dadas las materialidades, relación obra público, construcción del tiempo y del espacio y circulación social. Reconociendo estas producciones sociales y atendiendo a marcos prescriptivos sobre la cultura y educación digital, las y los docentes deben considerarlas en sus propuestas de enseñanza. En el taller se problematiza esta incorporación desde un posicionamiento crítico, alejado de lo instrumental o de efectos deslumbrantes sin sentido metafórico. Para ello se dialoga sobre instancias de apreciación de producciones artísticas realizadas con tecnología digital, preferentemente latinoamericanas y contemporáneas, que metaforicen temas de interés, generen preguntas, permitan comparar, analizar. El conocimiento de propuestas artísticas permitirá pensarlas como recursos didácticos para propuestas de enseñanza situadas
Días: Lunes. Inicia 1/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
EDUCACIÓN FÍSICA |
Nombre del Taller:
13-Los deportes alternativos en la modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores
Formadora: Karina González Bohr
Destinatarios: Todos los cargos de la Modalidad Adultos. (Incluye equipos de conducción). Todos los cargos de base de Educación Especial. Todos los cargos de Educación Física
Breve síntesis: La presente propuesta de formación se desarrolla en el formato de taller e invita a los/as docentes de la modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores a problematizar las prácticas de enseñanza de manera situada institucional y territorialmente a la luz de los nuevos paradigmas de la Educación Física desde una perspectiva integral del curriculum. En este sentido, será menester generar las condiciones para la puesta en marcha de procesos de interrogación sobre la complejidad que plantea la corporeidad y la motricidad en la enseñanza basada en la comprensión, la grupalidad, el aprendizaje y la construcción de ciudadanía; contemplando las perspectivas educativas transversal en la cotidianidad de la tarea docente. Dichos interrogantes serán el punto de partida para la construcción de núcleos conceptuales interdisciplinarios que posibilitarán el diseño de propuestas de enseñanza que promuevan la participación comunitaria en Educación Física en diálogo con cosmovisiones y tradiciones culturales diversas en el marco de las orientaciones de los Diseños Curriculares y de la perspectiva de la Educación Popular.
Días: Miércoles. Inicia 3/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y 1 encuentro virtual sincrónico)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO
EDUCACIÓN ESPECIAL |
Nombre del Taller:
14-Enseñanza entre escuelas: abordajes pedagógicos en estudiantes con presencias inhabituales
Formador/a: Egui Tassi
Destinatarios: Equipos directivos de los Niveles Inicial, Primario y Secundario. Equipos directivos de la Modalidad de Educación Especial. Maestras/os y profesores de Nivel Inicial, de Primario y se Secundario. Maestras/os y profesores de las Modalidades de Educación Especial, de Educación de Jóvenes, Adultoas/os y Adultas/os mayores, de Educación Física, Educación Artística y Educación técnico-profesional.
Breve síntesis: Esta propuesta tiene la intención de invitar a cursar una indagación respecto de las prácticas de inclusión comprometidas con la tarea de hacer lugar a todas y todos los estudiantes, tanto en las escuelas de la modalidad de Educación Especial como en las escuelas de los Niveles obligatorios. Proponemos entonces, introducir a las y los cursantes en los cuestionamientos y controversias respecto de categorías diagnósticas, tanto como clasificaciones, introducen en el campo educativo nombres nuevos para presentaciones inhabituales en niñas y niños, adolescentes y jóvenes con condiciones en la constitución subjetiva. En este recorrido analizaremos trayectorias pedagógicas, escenas áulicas y dispositivos institucionales considerados inclusivos, para animarnos a interrogar algunos de los supuestos con los que se fue consolidando cierto imaginario de la inclusión y, en particular, en la consideración del trabajo educativo con las y los estudiantes incluidos bajo la denominación de Trastornos Emocionales Severos (TES). Abriremos la pregunta por los significados y concepciones que recorren los ámbitos escolares y moldean el quehacer docente cotidiano, en experiencias particulares y construcciones colectivas que buscan hacer de las escuelas lugares más habitables, más allá de las etiquetas y clasificaciones.
Días: Jueves. Inicia 4/09 (5 encuentros de frecuencia quincenal)
Horario: de 18 a 21 hs
Modalidad de cursada: Bimodal (Encuentros presenciales y 1 encuentro virtual sincrónico)
Lugar de los encuentros presenciales: CIIE “María Elena Walsh” de Quilmes (Entre Ríos 580)
Link de inscripción: 👉 FORMULARIO